Tefilim
Tefilim
Los tefilín (o filacterias) son dos pequeñas cajas de cuero, una en el brazo y otra en la cabeza, que contienen pasajes de la Torá y se usan diariamente (excepto en Shabat y festividades) por hombres judíos desde los 13 años para recordar los mandamientos de Dios y su pacto con Israel. Su uso diario representa la dedicación de la mente y el corazón a los preceptos divinos, atando los mandamientos a la acción (brazo) y al pensamiento (cabeza).
¿Qué son y de dónde provienen?
Cajas de cuero: con correas donde se guardan pergaminos con cuatro pasajes de la Torá.
Mandamiento bíblico: basado en Deuteronomio 6:8, que habla de atar los mandamientos en la mano y entre los ojos.
Nombre: La palabra "tefilín" se relaciona con la palabra hebrea para oración (tefilá) y para unirse (tzavtá), simbolizando la unión con Dios.
¿Cómo se usan?
Tefilín del brazo (Shel Yad): Se ata al brazo izquierdo (o el derecho para zurdos) en la zona del bíceps, apuntando hacia el corazón. La correa se enrolla en el brazo y la mano, y se termina con la caja en la frente.
Tefilín de la cabeza (Shel Rosh): Se coloca sobre la frente, entre los ojos.
¿Por qué se usan?
Recordatorio del pacto:
Sirven como un recordatorio constante de la relación de amor y el pacto entre el pueblo judío y Dios.
Dedicación de la mente y el corazón:
Simbolizan la sumisión de la mente (cabeza) y el corazón (brazo) a la voluntad de Dios, mostrando que nuestras acciones deben estar guiadas por la razón y el intelecto.
Identidad judía:
Son uno de los preceptos más visibles y representativos del judaísmo, ayudando a los judíos a identificarse con sus raíces y su estilo de vida.
¿Cuándo se usan?
Diariamente:
Se usan durante los días de semana para los hombres judíos a partir de los trece años (la edad del Bar Mitzvá).
Excepciones:
Ayuno de Tishá BeAv.
Festividades de Rosh Hashana, Iom Kipur, Sucot, Pesaj y Shavuot.
(En cuanto a los días de jol hamoed (días semi festivos entremedio de Pesaj y entremedio de Sucot), las costumbres varían, habiendo quienes no se los ponen, otros que sí de manera normal, y otros que se los anudan, pero sin berajá.)